No dejes para mañana los mates que puedas tomar hoy

Fanáticos del mate argentino.

mate y termo png

Fitz Roy, Provincia de Santa Cruz, Argentina @nachoestevo

hombre con un mate

Sobre el mate

El mate es una infusión hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, stevia o endulzante no calórico, pero comúnmente se toma amargo. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glucósidos que la yerba mate contiene. Es consumido en América desde la época prehispánica por algunas etnias de origen tupí-guaraní, como los avá, los mbyá y los kaiowa, y también, en menor medida, por otras etnias que realizaban comercio con ellos, como los ñandevá, los taluhets (pampas antiguos) y los qom (tobas).

Preparación del mate

1. Llenar un termo con agua caliente

paso 1

La temperatura aconsejable esta entre 70 y 80° C.

2. Arrojar yerba en el mate y agitar

paso 2

Llena hasta las tres cuartas partes del mate. Luego, tapa con la mano la boca del mate, invertila y luego agitala un par de veces para quitarle el polvo.

3. Recostar, formar un hueco y derramar agua tibia

paso 3

Recostá la yerba sobre una de las paredes del mate para así formar un hueco en la pared opuesta y, luego, colocá agua tibia suavemente.

4. Introducir la bombilla

paso 4

Tapá con un dedo el orificio superior de la bombilla y colocala en el hueco que antes generaste.

5. Cebar

paso 5

Se debe colocar poco agua por turno y siempre en el mismo lugar (al lado de la bombilla es la mejor alternativa). Importante: el cebador siempre es el mismo.

6. Compartir un momento

paso 6

Comienza la ronda y es imprescindible respetar los turnos. Nada de saltear ni devolver favores ajenos al mate.

Video explicativo

Tipos de mate

mate calabaza

Mate de calabaza

Es uno de los tipos de mates más tradicionales que existen. Son conocidos también con el nombre de mates “poro” o mate “porongo” en el caso de los de mayor tamaño.
Se encuentran realizados en la fruta de la calabaza ya que su forma redondeada y la cascara dura que la recubre en el exterior permiten que sea utilizada como mate.
Para formar el hueco del interior se debe extraer la pulpa. Luego, estas frutas se ponen a secar para que queden listas para ser decoradas artesanalmente, lo que le añade un plus muy atractivo.

mate alpaca

Mate de plata o alpaca

Estos mates son similares a los anteriores ya que también se encuentran realizados con calabazas, la diferencia es que su decoración artesanal incluye adornos de metal como la plata y la alpaca.
También hay mates fundidos en plata, es decir que están realizados completamente en este metal. El trabajo comienza con el diseño, luego el fundido del metal y el moldeo con la forma deseada, por último se lo decora con pulido o grabado.

mate cuero

Mate de cuernos vacuno

Uno de los mates preferidos por los amantes de esta infusión son los confeccionados en cuernos vacunos.
Estos mates están realizados con astas y guampas que son más anchos en la parte de la base para que tengan un buen apoyo. En su exterior son cubiertos con una capa de metal y decorados con detalles estéticos, generalmente en plata.
Se recomienda llenar el mate de agua y detergente y dejar reposar 24 horas antes de curar utilizando yerba mate ya que estos cuernos vacunos tienen grasa que debe ser eliminada.

mate madera

Mate de madera

Los mates de maderas son muy vistosos ya que este es un material natural que aporta ese detalle rústico y sus decoraciones pueden ser muy variadas, según el gusto de cada persona.
Las maderas más utilizadas para los mates de madera son: quebracho, palo santo y roble. Cada tipo de madera influye en el sabor del mate por esta razón es que también se deben evitar maderas aromáticas ya que podrían afectar negativamente al sabor de la infusión.
Para evitar que la madera del mate acumule humedad o se quiebre con el uso se recomienda curarlo antes utilizando grasa vacuna, manteca o aceite.

mate caña

Mate de caña

Estos mates se encuentran realizados con cañas de bambú. Este es un tipo de madera muy resistente ya que se cultiva y crece en ambientes de temperaturas extremas, esta es una ventaja ya que resiste muy bien al agua caliente.
Las cañas son seleccionadas para la fabricación de los mates, luego se las pule y se le aplica una capa de barniz.
El sabor del mate en cañas de bambú es muy diferente al del resto, vale la pena probarlo.

mate vidrio

Mate de vidrio

En la actualidad también se pueden encontrar mates de vidrio. Se trata de recipientes fundidos en vidrio, en la mayoría de los casos se trata de vidrio reciclado.
Una de las ventajas que tiene este tipo de mate es que el vidrio es un material que no tiene efectos en el sabor de la infusión. Con este mate se puede sentir el verdadero sabor de la yerba mate.
Además hay que destacar que se trata de un mate que no necesita ser curado antes de usar y que se lava fácilmente evitando que se acumulen restos de yerba, humedad u hongos en su interior.

mate metal

Mate de metal

Se trata de mates muy duraderos ya que el metal es muy resistente a los golpes y caídas, como también a la corrosión y oxido.
No necesita ser curado ya que el metal no es un material poroso, por esta razón también se destaca como un mate de fácil limpieza lo que es importante para que no quede acumulado yerba.
La única desventaja de los mates de metal es que el calor del agua puede aumentar la temperatura del metal y quemar las manos.

mate plastico

Mate de plástico

Por último tenemos a los mates de plástico que son los mates más modernos, son tendencia en la actualidad por sus colores y formas tan originales.
El plástico es un material sintético muy económico por lo que estos mates pueden conseguirse a un precio accesible en el mercado.
Se destacan por ser muy estéticos con sus diseños modernos, pero también súper prácticos ya que no necesitan ser curados, son de fácil limpieza, no acumulan bacterias y mantienen en temperatura el agua del mate.

Variantes de la infusión

Mate amargo

En algunas partes del Cono Sur se prefiere beber mate amargo, especialmente en Paraguay, Uruguay, sur de Brasil, Argentina y Bolivia (departamento de Tarija y el Gran Chaco). Es la forma más habitual de tomar mate. También se lo conoce como cimarrón (chimarrão, en Brasil).

Mate dulce

La diferencia con el mate amargo consiste en que en cada cebada se incorpora azúcar a gusto del bebedor. Esta forma de preparación es muy difundida pocas regiones de Bolivia en el Chaco de Santa Cruz, en Chuquisaca y en el departamento de Tarija, En Argentina, como en la provincia de Santiago del Estero, Córdoba (Argentina), Cuyo, Región metropolitana de Buenos Aires, entre otros. En Chile, esta forma de preparación del mate está difundida mayoritariamente en zonas rurales. La cucharadita de azúcar o miel debe caer al borde de la zanja que forma la bombilla en la yerba, no por todo el mate. Una variante es endulzar solo el primer mate para cortar el amargor del primero, suavizando así los posteriores.

Mate de leche

La diferencia con el mate amargo es que en lugar de cebar con agua, se lo hace con leche y azúcar. Esta variante tiene la desventaja de no poder limpiar fácilmente la bombilla y el mate, por eso suelen utilizarse unos distintos a los de las variantes tradicionales. En el Paraguay, también se acostumbra a cebar lo que allí se denomina «mate dulce», que se prepara con leche caliente endulzada (o con azúcar dorada), cambiando la yerba por coco rallado, o poniendo primeramente yerba y sobre ella coco rallado.

Mate con otras hierbas

Es posible adicionar otras hierbas («yuyos») a la infusión (tanto al agua con que se ceba el mate como directamente a la yerba mate) para darle un sabor diferente o con fines medicinales. Es común el agregado de hierbas con propiedades digestivas o sedativas, por ejemplo: coca, peperina, poleo, melisa, toronjil, menta, cola de caballo, congorosa (que disminuye la acidez PH del mate), incayuyo, té de burro, ajenjo, carqueja, anís, etc.

Mate de té

El mate de té, es considerado otra variante del mate dulce; no se realiza con yerba mate y es muy común en la provincia de Entre Ríos y Uruguay y muy popular entre los chicos y adolescentes. Como su nombre lo indica, se prepara con té (negro generalmente) y limón como ingredientes principales; no se usa la calabaza del mate, sino algún recipiente similar a una taza (ya que existe una tradición que dice que el mate dulce y con té estropearía el sabor de la calabaza), lo que tienen en común es que sí se utiliza bombilla.

Tereré

Una forma de tereré, consistente en una mezcla de agua bien fría con yerba mate, remedios refrescantes naturales (hierbas medicinales) y hielo. Como hierbas suelen emplearse la menta (Mentha arvensis), la menta peperina, el cedrón (Aloysia triphylla), burrito, el kokú (Allophylus edulis), la cola de caballo o las cáscaras de limón.

Mate cocido

El mate cocido (chá mate, en portugués) es una infusión. La yerba mate se hierve en agua, se cuela y se sirve en una taza. Es una bebida que reemplaza al café en el desayuno o la merienda. Se consume en Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Varias empresas ofrecen yerba mate envasada en saquitos, similares a los de té, o aún mate cocido en forma soluble. En Paraguay se consume culturalmente el mate o el tereré con plantas medicinales como uñas de gato, raíz dientes de León, etc.

Contacto